¡Volvemos al cole!

¡¡¡Empezamos un nuevo curso!!! Después de seis meses, los niños volverán a entrar al colegio, a sentarse en clase, estar con sus compañeros, cargar su mochila, … Todos los inicios de curso vienen cargados de ilusión, pero también de preocupaciones y miedos, y, en este curso en particular, puede que estas emociones se vean incrementadas.

Es normal que como padres/profesores tengamos ansiedad, miedo, preocupación y dudas ante la vuelta al colegio de los hijos/alumnos, pero es importante no contagiarles estas emociones.

Para ello, es aconsejable poner el foco en tomar las medidas de seguridad y salud con una actitud de responsabilidad, optimismo y calma. Darse cuenta de cómo estamos y, en vez de tomar una actitud victimista, culpar y quejarse, tomar una actitud proactiva, responsable y positiva, para ser un ejemplo a seguir, una influencia positiva. Es importante centrarnos en lo que depende de nosotros y no dejarse llevar por las cosas que no controlamos, ya que esas son las que generan un estado de ansiedad.

Por ello, os ofrecemos unas «píldoras» que os pueden ser de utilidad para acompañar a vuestros hijos/alumnos  emocionalmente en este inicio de curso 2020/2021.

¿Cómo manejar la incertidumbre propia de estos tiempos? No saber lo que va a pasar genera ansiedad, tanto a padres/profesores como a niños. Por eso ahora más que nunca nos deberíamos centrar en el aquí y en el ahora, planeando las cosas a corto plazo.

¿Seguro que es beneficiosa la vuelta al cole? ¡No lo dudes! Los niños necesitan socializar. En el colegio aprenden a convivir con la pandemia y a relacionarse adaptándose a la nueva normalidad. La vuelta a las aulas es fundamental para su desarrollo. No nos queda otro remedio que aceptar que el virus de momento no va a desaparecer, por lo que debemos aprender a vivir con cierto temor y con la incertidumbre, con los constantes cambios, saber que lo que nos dicen hoy mañana puede cambiar.

¿Qué podemos hacer para ayudarles con la vuelta al cole?  Refuerza la idea de que volver a clase es positivo y tiene múltiples ventajas. Preguntarle cómo se siente es el primer paso antes de tratar de concienciar: lo primero es escucharle para poder construir y naturalizar cómo se pueda sentir.

¿Nuestra preocupación como adultos podría afectarles? Para ayudarles, lo primero es que cuides de ti y pongas en práctica estrategias para manejar tus propios miedos y ansiedad. Y es que, sobre todo en los más pequeños, su miedo está muy relacionado con el miedo de sus mayors (padres/profesores), no olvides que siempre seremos sus referentes. Las emociones se contagian. Y a veces, sin querer, somos nosotros los generadores de ansiedad. Desde la calma es cuando podemos ayudarlos.

Para evitar que se angustien excesivamente o desarrollen miedos es importante cuidar varios aspectos:

  •  Evitar la sobreinformación: filtrar qué noticias les permitimos escuchar, no hablar delante de ellos todo el tiempo de nuestras preocupaciones y, sobre todo, no anticipar catastróficamente.
  • Ofrecerles estrategias de afrontamiento: tanto para prevenir el contagio como para manejar sus emociones.
  • Ayudarles a estar en el momento presente: no anticipar mucho más allá de un par de semanas.
  • Hablar con ellos: aunque sean niños, hay que informarles de lo que pasa a su alrededor, de forma clara pero adaptada a su edad. Para poder ayudarles primero tenemos que averiguar qué es exactamente lo que les está pasando: qué les inquieta, les apena o temen (si es el uso continuado de mascarillas, si es estar aislados con su grupo-clase, si es la posibilidad de contagiarse). Hay que llegar al motivo último y explicarle con detalle lo que podemos hacer para afrontarlo. Hablar del tema que le preocupe con normalidad y abiertamente ya es un gran paso: que sienta que puede desahogarse y ser escuchado, así como sentirse comprendido. Hecho esto, es la hora de buscar soluciones concretas o hacerle ver el motivo por el que las cosas son así y ayudarle a aceptarlo. Es clave que sepan por qué existen esas normas, por qué es importante cumplirlas. A los más peques, podemos contarles que van a ser como un superhéroe y que, aunque a veces puedan estar hartos de tanta medida de seguridad, tienen el poder de salvar vidas si colaboran.

 ¿Y si tiene miedo a contagiarse? Lo primero es validar su emoción: es totalmente normal sentirse así. No debemos negarle esa posibilidad, pues sabemos que existe. Lo que sí podemos hacer es explicar que existe ese riesgo pero que tenemos muchos recursos para evitar el contagio y de paso recordarle todo lo que él puede hacer para sentirse más seguro, como lavarse las manos, mantener la distancia de seguridad, usar la mascarilla en todo momento… Además, aunque sean pequeños han de saber que a veces en la vida hay obligaciones que debemos cumplir, y así como la de los mayores es ir a trabajar, la suya es ir al cole.

La Comunidad Educativa, es después de la familia, el entorno más importante en la vida de un niño. No podemos perderlo. Además, no podemos olvidar nunca, que los niños tienen una gran capacidad de adaptación. A veces solo necesitan tiempo.

 

Sin duda que las circunstancias han cambiado, pero todos nosotros profesorado, Equipo Directivo, Dpto. Orientación,…  permanecemos a vuestro lado.

Aquí estamos para ayudaros tanto a vosotros como a vuestros hijos e hijas en todo lo que esté en nuestra mano.

 

¡No dudéis en contactar con nosotros!

 

¡¡Bienvenidos al curso 2020/2021!!

 

“Las palabras pueden ser muros que nos separan o ventanas que nos dejan ver el interior de la otra persona”. Marshall B. Rossemberg

error: Contenido Protegido